viernes, 17 de abril de 2015

EL DESASTRE DEL PUENTE TACOMA

e

El puente de Tacoma Narrows se inauguró el 1 de julio de 1940. Diseñado para que lo atravesaran 60.000 coches al día y con una longitud de 1.600 metros, pasó a ser el tercer puente colgante más grande del mundo (por detrás del puente de Washington de Nueva York y del Golden Gate de San Francisco).
Sin embargo algo excepcional lo convirtió enseguida en la principal atracción de la zona. Desde el primer día que se abrió al tráfico, los habitantes de Tacoma se dieron cuenta de que el puente se ondulaba de un extremo al otro al pasar los coches o cuando soplaba una pequeña brisa. Este extraño comportamiento le valió el sobrenombre de  Gertrudis Galopante.
Que un puente construido en acero y hormigón oscilase de esa manera no era nada normal, pero los ingenieros responsables del proyecto aseguraron que su movimiento no afectaba a su integridad estructural y éste siguió abierto al tráfico. ¿Y qué pasó? Pues que mucha gente empezó a acudir a Tacoma para cruzar el extraordinario puente a pie o en coche. Era como una atracción de feria, una atracción que duró sólo cuatro meses y seis días.
El 7 noviembre de 1940 amaneció con buen tiempo y con un viento constante de unos 68 km/h. Los estudios preliminares determinaban que el puente de Tacoma Narrows estaba diseñado para soportar vientos de hasta 200 km/h, pero esa mañana sus vibraciones eran mayores que las habituales. Ya no sólo se ondulaba a lo largo de su longitud, sino que los dos lados de la carretera se retorcían sin parar alrededor del eje central por efecto del viento. A las 11 de la mañana el puente se derrumbó por completo, quedando únicamente en pie sus pilares.

FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS.

Las estructuras deben cumplir ciertas condiciones para que puedan cumplir con sus objetivos y ellas son:


1 – Soportar cargas. Es la principal función de toda estructura ya que las fuerzas o cargas siempre están presentes en la naturaleza: la gravedad, el viento, el oleaje, etc.

2 – Mantener la forma. Es fundamental que las estructuras no se deformen, ya que si esto ocurriese, los cuerpos podrían romperse. Es lo que ocurre cuando los esfuerzos son muy grandes. Por ejemplo, en un accidente de coche, la carrocería siempre se deforma o se destruye dependiendo de la gravedad del impacto.

3 – Proteger partes delicadas. Una estructura debe proteger las partes delicadas de los objetos que los poseen. Por ejemplo, el esqueleto protege nuestros órganos internos, la carcasa de un ordenador protege el microprocesador, las tarjetas, etc. Pero hay estructuras que no tienen partes internas que proteger, como los puentes o las grúas.

4. Ligeras. Las estructuras deben ser lo más ligeras posibles. Si la estructura fuese muy pesada, podría venirse abajo y, además se derrocharían muchos materiales.

5. Estable. La estructura no puede volcar o caerse aunque reciba diferentes cargas.


A criterio de ustedes ¿Se cumplieron estas funciones en el "TACOMA BRIDGE"? ¿Por qué?

14 comentarios:

  1. el colapso del puente Tacoma Bridge se debio a un un fenomeno natural que no tubieron en cuenta y fueron las rafagas de vientos que fueron aumentando hasta que el puente termino en ceder y presipitandoce al rio.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  3. el puente fue diseñado para resistir vientos de hasta 200 km/hs pese a esto el dia del derrumbe el viento era de solo 60 km/hs, cuando los vientos impactan sobre los puentes crean muchos torbellinos llamados vortices, cuando los vortice tienen la misma frecuencia natural que el puente se llama resonancia y es esto lo que provoco que ceda la estructura. no cumple con las funciones

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  7. El derrumbe del puente Tacoma Narrows se produce por una frecuencia natural, cuando los vientos impactan en el puente crea muchos torbellinos llamados vórtices , el problema empieza cuando dichos vórtices tienen la misma frecuencia natural que el puente. A esto se denomina resonancia.

    ResponderEliminar
  8. no se cumplieron las funciones de una estructura de tal magnitud. De acuerdo a lo leído, ingenieros quisieron darle un aspecto "delgado y elegante", no construyeron el puente como lo planeado en el proyecto preliminar, todo por reducir los costos que demandaría la obra , tampoco tomaron en cuenta los impactos que causa la madre naturaleza sobre estos tipos de estructuras, en este caso lo comentado por los demás compañeros.

    ResponderEliminar
  9. a mi criterio en esta estructura (El Puente de Tacoma Narrows) no se cumple con funciones que se debe tener en cuenta para construir una estructura, dado que no supo soportar cargas como en este caso el viento, la misma se deformo, y debido a que paso el tiempo y el punte continuaba con esas ondulaciones, las partes que lo sostienen se fueron debilitando, si bien construyeron una estructura ligera la distancia de puente entre las columnas que la soportaron eran largas, y si bien el puente estaba construido para soportar cargas mas grande, solo con la fuerza de una carga mas pequeña de lo prevista lo convirtió en una estructura inestable y culmino con el colapso de la misma.-

    ResponderEliminar
  10. El derrumbe se produce , de mi punto de vista es por que los ingenieros no cumplieron con las funciones de una estructura! y también creo que es demasiado angosto para el largo que tiene , por eso no soporta el viento ni carga.

    ResponderEliminar
  11. Los que construyeron el puente no tomaron los recaudos necesarios para evitar la influencia del viento , el grado de flexibilidad de la construcción fue muy excesiva por darle un efecto estético por su aspecto delgado y elegante o por reducir costos durante la fase de planificación del proyecto, sumado a la falta de rigidez provoco que colapsara.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  13. Desde mi punto de vida, el puente de Tacoma,tuvo su derrumbe por fenómenos naturales que tal vez en su momento no fueron analizados a fondo. Aunque si se hicieron pruebas con respecto al viento, no contaron que estas ráfagas que eran de entre 60 a 70 km/h, en la cual estas se movían en forma remolinar. Esta forma fue el principal causante de que la estructura empezara a ceder por los movimientos continuos del viento, produciendo así el colapso del puente.

    ResponderEliminar
  14. En mi opinión el derrumbe del puente Tacoma es causado por un fenómeno natural que no se tuvo en cuenta, ya que los vientos impactan sobre el puente creando vórtices y sus vibraciones eran mayores a los habituales, también se debe a que el puente es muy angosto para el largo que tiene.

    ResponderEliminar